Museo Casa de la Reforma Universitaria
La creación de la «Casa de La Reforma Universitaria» surgió como una iniciativa de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) y los representantes estudiantiles en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su primer antecedente fue la creación del “Archivo de la Reforma Universitaria” dependiente del Archivo General e Histórico de la UNC, en junio de 1989. En el expediente, su directora recomienda “hacer un programa especial en el cual estén registrados todos los documentos vinculados a la Reforma Universitaria”. Jorge Humberto “Nilo” Neder y Horacio Sanguinetti fueron designados directores honorarios.
La idea de crear un ámbito específico que concentre el acervo patrimonial de la Reforma es recogida en el proyecto presentado por la bancada estudiantil de Franja Morada en agosto de 1995 que propone la creación del “Museo de la Reforma Universitaria” y encomienda a la Secretaría de Planeamiento Físico “los estudios necesarios” a esos fines. Al mismo tiempo, dispone la creación de una comisión asesora conformada por “destacadas personalidades del quehacer político, cultural y universitario identificadas con los valores de la Reforma Universitaria a sumar su colaboración” y “asignar a la FUC un protagonismo prioritario a tales efectos como depositaria natural de la historia pasada y presente del Movimiento Estudiantil”.




El 19 de mayo de 1998, Matías Del Pino, presidente de la FUC, solicitó al Consejo Superior y al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas, que se asigne el espacio donde históricamente funcionó la carpintería del Hospital de Clínicas a fin de concretar el “anhelado proyecto de crear la Casa de la Reforma”. Fundamentó la oportunidad de su pedido en que la FUC y la FUA se encuentran organizando los actos conmemorativos del 80 aniversario de la Reforma Universitaria. El Consejo Superior aprobó por unanimidad la iniciativa de los representantes estudiantiles.
El 17 de noviembre de 1999 se inauguró formalmente la Casa de la Reforma en el espacio solicitado por los representantes estudiantiles y fueron designados como padrinos, en reconocimiento a su trayectoria universitaria reformista, Jorge Humberto “Nilo” Neder y Luis Marcó Del Pont. El espacio fue restaurado y acondicionado manteniendo sus características originales y hoy es un marco apto para los objetivos y actividades propias a un espacio que procura la preservación del legado reformista y su desarrollo actual.
Sala Principal (Antigua Carpintería)
En este recinto antiguamente funcionaba la antigua carpintería del hospital. Aquí se confeccionaba, reparaba y restauraba el mobiliario que requería el hospital. Existe un nivel inferior (sótano) donde aún hoy se puede apreciar un túnel que posee un riel por donde circulaban zorritas que transportaban y distribuían madera, carbón, entre otros elementos, hacia otra antigua sala de calderas ya inexistente. En esta sala se encuentra la biblioteca de la Casa que cuenta con más de mil quinientos ejemplares relacionados con la Reforma Universitaria, la historia del Movimiento Estudiantil y diversas temáticas vinculadas.

Sala SUM (Antiguas Calderas)
En esta sala antiguamente funcionaban las calderas que proporcionaban agua caliente y calefacción al hospital. Las dos calderas aún se pueden apreciar, siendo la primera de 1913 -año de la inauguración del HNC-, mientras que la segunda fue instalada en 1929. Ambas llegaron desde Inglaterra como producto de la 2da. Revolución Industrial y fueron armadas en este recinto por obreros alemanes traídos para tal fin.
El espacio fue totalmente restaurado en el año 2008 y acondicionado como Sala de Usos Múltiples (SUM) donde se realizan conferencias, presentaciones y eventos sociales. Aquí se exhiben documentos y objetos históricos, una muestra fotográfica del Cordobazo, paneles fotográficos relacionados con la historia del barrio Clínicas y el movimiento estudiantil, como así también de referentes reformistas y mujeres protagonistas de distintos acontecimientos sociales a nivel nacional y mundial.

